Problemas de esmaltes de cerámica

Las cosas a veces salen mal incluso a los profesionales. Aun las fábricas de porcelana, que han hecho del proceso de producción una ciencia, guardan montones enormes de piezas fallidas donde nadie las ve. Para el artista de la arcilla, no hay nada peor que abrir el horno y encontrar piezas picadas, con fisuras, con islas de esmalte, craqueladas o desconchadas. Por suerte, los problemas de esmaltes de cerámica más comunes tienen causas también bastante comunes.

 La pasta y el esmalte tienen que llegar al un punto de maduración optimo para que se unan, si uno de los 2 no llega a este punto entonces uno ejercerá un acción mecánica mayor sobre el otro que terminará en rotura después de la horneada, normalmente la rotura es del esmalte al enfriamiento o a los días de sacar la  pieza del horno, por lo general esto  pasa cuando la pasta no madura a tiempo del tiempo del esmalte. 

Cuando el  esmalte llega a su  maduración se dilata y luego se encoge en la superficie que lo contiene (la arcilla) a medida que se enfría, si al hacerlo la pasta no se dilató lo suficiente (maduración) entonces el esmalte se acomoda en menos espacio ejerciendo una acción mecánica que termina “craquelando”  También  puede ocurrir a la inversa, la pasta tiene mucho fundente y llega a un grado de madurez mayor que el esmalte, aunque es menos común. Se puede mejorar la pasta añadiendo fundente (feldespato  5% a 10% y Silice 5% ,  debe probarse para cada arcilla , pero los principios cerámicos son los principios cerámicos)

Tipos de problemas de esmaltes de cerámica

esmalte ceramica

Craquelado

 

¿Por que se craquelan las piezas de cerámica?

 

El craquelado es una red de grietas que aparecen en la superficie del esmalte después de la cocción. El «craquelado retardado puede continuar durante semanas e incluso meses después de que la pieza haya dejado el horno. Se debe a una diferencia entre las tasas de expansión y contracción de la arcilla y el esmalte, lo que pone mucha tensión sobre el esmalte (que se contrae más que la arcilla).

Las grietas aparecen para relajar esta tensión, así como un terremoto mitiga la tensión de las placas tectónicas. Para no sufrir craquelado, prueba a reducir en tu receta los fundentes altamente expansivos (como la soda) o, a añadir sílice para cambiar el coeficiente de expansión.

El límite elástico de los materiales es un tema delicado de entender por demasiado técnico, aún así, te dejo un link para entender el módulo de young ,es más fácil variar ligeramente la receta :Añadir del 2 al 10% de Talco al esmalte. También se puede con carbonato de litio, pero como está a 100€/kg mejor usa talco.

  • Islas de esmalte. Recibe este nombre el esmalte que se separa durante la cocción y forma bolas en la superficie de una pieza. Generalmente ocurre porque el esmalte es muy espeso (un indicador es que forme grietas en estado seco) o porque la pieza esmaltada no se ha secado del todo antes de la cocción. Para evitar este efecto de islas, asegúrate de haber probado los esmaltes hasta encontrar la gravedad específica y el tiempo de inmersión ideales. Si el esmalte se agrieta antes de entrar al horno, es recomendable lavar la pieza, la dejes secar 24 horas y luego la vuelvas a esmaltar. En esa línea, es mejor dejar que las obras esmaltadas se sequen durante la noche antes de cargar el horno, para asegurarte de que se evapore todo el agua del esmalte antes de aplicarle calor. Hay que destacar que a veces las islas de esmalte lucen muy bien, y que existen varios esmaltes formulados para producir este efecto, entre ellos el Bling de Cassie.
esmalte desconchado
  • Desconchado. En el desconchado, que es lo opuesto al craquelado, el esmalte se despega del cuerpo de arcilla, a menudo en astillas puntiagudas. Cuando la arcilla se contrae mucho más que el esmalte, se aplica sobre este último una fuerza de compresión que hace que se descascare. Prueba a añadir de 5 a 10% de feldespato sódico, sienita nefelina o frita muy alcalina, para normalizar las tasas de expansión de la arcilla y el esmalte. También puedes utilizar óxidos altamente expansivos como el espodumeno o el carbonato de litio.
  • Esta es una de las razones por las cuales no esmaltar en dureza cuero.

Si te ha gustado la entrada de los típicos problemas de esmaltes de cerámica, seguro que te interesan otros temas dentro de nuestro blog.