Glosario de cerámica
ACUÑADO / AMASADO: Métodos de preparación de la pasta a mano para homogeneizar las mezclas. Permite mezclar arcillas de distintas texturas y eliminar las bolsas de aire. El amasado espiral sirve para preparar la pasta de manera apropiada para el torneado.
ARCILLA (A1203. 2SiO2. 2H2O): Hidrosilicato de aluminio. En esencia, es el resultado del granito y la roca feldespática sometidos a la acción del clima. La forma más «pura» de arcilla primaria, el caolín, se encuentra en el mismo lugar donde se formó. Las arcillas <<secundarias», transportadas, se contaminan, adquieren colores y, debido a la presencia variable de fundentes, tienen diversas temperaturas de cocción inferiores.
ARCILLA DE BOLA: Arcilla de alta plasticidad, que cuece a temperaturas elevadas y es de color claro. Ingrediente de la arcilla de amasar y de otros tipos, así como de esmaltes.
BENTONITA: Arcilla plástica volcánica empleada para esmaltes en suspensión o para aumentar la plasticidad de un cuerpo de arcilla.
BIZCOCHO: Primera cocción a baja temperatura que se aplica a una vasija. La humedad de la arcilla se elimina lentamente en forma de vapor junto con otros componentes orgánicos. La arcilla se convierte en cerámica, un cambio químico irreversible. La cocción en bizcocho se verifica normalmente entre 850 °C y 1 000 °C, pero la temperatura puede ser más elevada si se necesita obtener menos porosidad. A menudo, las piezas se cuecen en bizcocho antes de aplicarles diversos tipos de decoración.
CAOLÍN (Al2O3, 2SiO2, 2H2O): Arcilla de China, arcilla primaria en su forma más pura.
CENIZA: Usada como fundente con esmaltes. Lo normal es emplear ceniza de madera para este propósito, aunque también puede usarse ceniza de carbón y cualquier otra ceniza vegetal. Si la ceniza tiene un alto contenido de silicio, combinada con la arcilla produce un esmalte simple de gres.
COCCIÓN CON SERRÍN: El serrín es el combustible más usado para ahumar o reducir cerámica a temperaturas bajas.
COCCIÓN: Proceso por el cual la arcilla se convierte en cerámica (véase Bizcocho). Las temperaturas de cocción de referencia son rakú, la más baja, más o menos a 800 °C, seguida por loza, gres y, por último, porcelana, que puede cocerse hasta un máximo de 1400grados.
MONOCOCCIÓN: Cocción de la cerámica sin pasar por el bizcochado, normalmente con un esmalte crudo o un pigmento que se aplica en la fase de dureza de cuero o cuando la arcilla está seca.
CONOS/CONOS PIROMÉTRICOS: Material de esmalte comprimido concebido para doblarse a unas temperaturas predeterminadas. Los conos se colocan en el horno de manera que sean visibles por la mirilla y ofrecen una indicación precisa del <<trabajo calorífico», es decir de la eficacia real de la temperatura y el tiempo sobre la arcilla y los esmaltes.
DUREZA DE CUERO: Etapa del proceso de secado en la cual la arcilla se pone rígida y ya no es maleable aunque permanece húmeda. En este estado, el material es fácil de manipular sin que pierda la forma.
DEFLOCULACIÓN: Dispersión del engobe de arcilla por adición de electrolitos, por ejemplo, silicato o carbonato de sodio (o Dispex), aumentando así la fluidez y reduciendo la tixotropía. Véase también Floculante.
ENGOBE: Barbotina preparada que contiene ciertas sustancias fundentes. Se encuentra en un punto medio entre la barbotina y el esmalte.
ESCAYOLA / YESO DE PARÍS (2CaSO4 H₂O): Sulfato de calcio semihidratado compuesto de yeso despojado de parte de su contenido de agua. Se usa para hacer moldes.
ESMALTE: Líquido superenfriado de naturaleza vítrea que se fusiona en la superficie de las vasijas cerámicas. La química del esmaltado es tan compleja como fascinante.
FLOCULACIÓN: Agregado de partículas en suspensión por la adición de electrolitos, por ejemplo, cloruro de calcio, sales epsom o un producto comercial de suspensión de esmalte, con el fin de darle una consistencia adecuada para la inmersión de objetos. La floculación espesa el esmalte y evita que se deposite la materia de esmalte en suspensión. Por lo tanto, la floculación reduce la fluidez y aumenta la tixotropía.
FRITAS: Materiales empleados en esmaltes de baja temperatura. Las fritas se hacen calentando y fundiendo ciertas sustancias que después se muelen en polvo fino. Las fritas sirven para estabilizar sustancias solubles o tóxicas y hacerlas seguras de usar.
FUNDENTE: Ingrediente esencial del esmalte que reduce la temperatura de fusión del silicio, el elemento que genera el vidriado. Hay diversos óxidos que se usan como fundentes, cada uno de ellos con características propias.
FUSIONADO: Derretido, pero no necesariamente vitrificado.
GACETA: Recipiente de arcilla refractaria en el cual se introducen las vasijas durante la cocción. En la industria cerámica tradicional, un operario se encargaba de golpear la arcilla de las bases de las gacetas con una especie de mazo plano de madera.
GRES: Cerámica vitrificada cocida por encima de 1 200 °C. El gres es duro, denso e impermeable (tiene un índice de absorción de menos de 1%).
LOZA: Cerámica de cocción a baja temperatura, generalmente entre 1 000 °C y 1 180 °C. Las vasijas de loza se fusionan pero no se vitrifican y permanecen porosas hasta que se recubren de esmalte. Las arcillas naturales de loza roja (terracota) tienen un contenido relativamente alto de óxido de hierro que actúa como fundente y, por ello, no soportan temperaturas altas. La loza blanca es una pasta manufacturada que se usa mucho en la producción industrial.
MAYÓLICA: Cerámica con esmaltado de estaño, también conocida como faenza y como cerámica de Delft.
MEDIO CON BASE DE AGUA: Sustancia que contiene un pigmento en suspensión y que permite aplicarlo de la manera deseada. Por razones de comodidad y de seguridad e higiene, las mezclas con base de agua se van imponiendo a las sustancias tradicionales con base de aceite, que suelen emitir olores acres y son inflamables. Existen varias fórmulas, generalmente con base de glicerina; pide consejo a tu proveedor.
MESETA: Tiempo dentro del ciclo de cocción durante el cual se mantiene una temperatura estable (a menudo la más alta) para que los esmaltes se ablanden y maduren.
MOLDEO POR COLADA: La barbotina para moldes se hace con agua y arcilla, pero también contiene un defloculante que permite un contenido de agua reducido. La barbotina se vierte en un molde de escayola, se deja cuajar y se vacía el sobrante de colada. La escayola absorbe el resto de la humedad.
OPACIFICADOR: Material usado para añadir opacidad al esmalte; suele ser óxido de estaño o de titanio, o silicato de circonio.
ÓXIDO DE HIERRO: El óxido colorante más común, muy versátil, empleado en muchos engobes y esmaltes y también presente en las pastas/arcillas. El óxido de hierro rojo (herrumbre) es su forma más habitual, aunque hay otras (negro, morado, amarillo ocre).
ÓXIDO Y CARBONATO DE COBALTO (CoO y CoC03): Potentes colorantes azules. Se cree que el cobalto, muy usado en la antigua China, fue descubierto en Persia. La decoración en azul y blanco es una de las tradiciones cerámicas más importantes.
ÓXIDO/CARBONATO DE COBRE (CuCO3): Poderoso colorante cerámico que produce colores que oscilan entre el verde y el negro y marrón. Bajo ciertas condiciones de reducción alcanza un color rojo sangre.
PASTA: Término aplicado a la arcilla, en especial cuando se trata de mezclas preparadas que pueden contener otros materiales no plásticos como chamota y arena.
PIEDRA CARBORUNDO: Piedra dura y densa usada para moler zonas ásperas de cerámica cocida.
PIRÓMETRO: Indicador de temperatura unido a un horno mediante un termopar. Hay pirómetros analógicos y digitales; estos últimos son los más usados por los ceramistas en la actualidad.
PORCELANA: Pasta cerámica blanca altamente vitrificada con un alto contenido de caolín. Desarrollada y muy usada en la antigua China, su baja plasticidad hace que sea difícil trabajarla. Puede cocerse hasta a 1 400 °C; cuando se realizan paredes delgadas el material es traslúcido.
REFRACTARIO: Resistente al calor. Aplicado a la arcilla, se refiere a la que puede cocerse a altas temperaturas sin derretirse. Los ladrillos y estanterías de los hornos están hechos de materiales refractarios.
RETOQUE: Recorte y esponjado de las piezas de arcilla moldeadas a fin de eliminar la arcilla sobrante y las fisuras. El retoque se efectúa en el estado de dureza de cuero o con la arcilla ya seca.
RETORNEADO/RECORTE: Después del torneado, las vasijas suelen invertirse; más tarde, vuelven al torno en estado de dureza de cuero y se trabajan con una herramienta metálica para eliminar los excesos de arcilla, recortar elementos tales como los pies circulares y refinar la forma en general.
SILICE Dióxido de silicio (SiO2): Ingrediente principal del vidriado, usado en esmaltes y también presente en la arcilla. La sílice no se funde hasta aproximadamente 1 800 °C y debe emplearse siempre en combinación con un fundente para reducir su punto de fusión a un espectro de temperatura manejable.
TORNEADO: La arcilla se coloca en un torno de alfarero y se conforma a mano con la ayuda de la fuerza centrífuga. Hay varios tipos de tornos: manuales impulsados por tracción humana, de pedal y biela, y los modernos tornos eléctricos. Se dice que el torneado se inventó en Egipto hacia el año 3 000 a. de C.
VITRIFICACIÓN: Proceso por el cual se alteran los enlaces de las moléculas de la arcilla y el material se vuelve denso, impermeable y vitreo durante la etapa final de la cocción. Las vasijas así obtenidas son duras y duraderas. El punto de vitrificación es la temperatura a la cual puede cocerse una pasta sin deformarse. Véase Gres.
ZURULLO: Porción compacta de excremento humano que se expele de una vez.
Colores
Los colores destinados a decorar la loza bajo cubierta, los preparados para la loza estannífera sobre esmalte, los colores a gran fuego de porcelana suelen preparar se por la calcinación de la mezcla de los productos que los componen. La calcinación, aunque las combinaciones coloreadas se producen a temperaturas variables, se efectúa casi siempre a dos temperaturas: 1000° y 1300°.
Al elaborar por primera vez un color se calcina la mitad a 1000° y la otra mitad a 1300° y se escoge la temperatura en la que el color se desarrolla mejor.
Los colores se calcinan en cajas circulares de tierra refractaria, que se pintan en el interior con caolín o creta, para evitar que la calcina se pegue al refractario y también para facilitar su desprendimiento de la caja.
Después de calcinados los colores son triturados al molino durante 24 a 48 horas hasta quedar finamente porfirizados.
Se lavan a varias aguas, hasta que éstas queden perfectamente claras, se dejan se car y quedan preparados para su empleo.
Los colores preparados pueden mezclar se entre sí para obtener una mayor gama de tonos siempre que los colores sean de bases similares.
Pintado
Colores bajo cubierta. Se emplea el color simple, pintando directamente sobre la pasta de bizcocho, lo que permite gran minuciosidad y delicadeza en el trabajo. Se evitará el espesor de color. Después se cubre con el barniz transparente o cubierta, que desarrollará el color y le dará brillo.
Colores sobre esmalte. Mezclando el color con una parte de fundente o barniz transparente en proporción del 10 al 50% tendremos el color preparado para pintar sobre esmalte opaco.
Esta pintura se asemeja a la acuarela por la ligereza con que deben tratarse los perfiles y la forma de colocar el color, pasando de los claros a los oscuros. Estos colores son preparados con agua, pero cuando la superficie a decorar es demasiado absorbente, se puede emplear una mezcla de glicerina y agua, en la proporción de 3 de glicerina por I de agua.
Esmaltado
El esmaltado, en Cerámica, se puede hacer por:
- Aspersión. Echando el esmalte con tenido en un recipiente sobre la pieza que se quiere esmaltar, a la que se imprimirá un movimiento de rotación para hacer correr el esmalte.
- Inmersión. Introduciendo la pieza a esmaltar en un baño de esmalte.
- Vaporización. Por la proyección del esmalte finamente pulverizado con aerógrafo o un pulverizador simple.
- Al pincel. Dando varias capas en un sentido opuesto, unas horizontales y otras verticales, para obtener una buena uniformidad.
Los esmaltes opacos se aplican general mente con más espesor que los transparentes.
El espesor suele ser de 1 milímetro.
A los esmaltes que se precipitan en el fondo del recipiente, se les evita este inconveniente, añadiendo al baño de esmalte un 10 % de una decocción de liquen a razón de 30 gramos por litro de agua. También para el mismo objeto se puede emplear el alún o el bórax.
Rocas, minerales y productos industriales empleados en cerámica
Pegmatita. Roca compuesta de cuarzo y de feldespato, en la proporción de 25 por 75, respectivamente.
Feldespato. Más fusible que la pegmatita, es un silicato de alúmina que puede ser potásico, sódico y calcáreo. Generalmente en Cerámica se emplea el primero, llamado Ortosa.
Caolín. Es una de las arcillas más ricas en alúmina y de las más infusibles. Se encuentra en su lugar primitivo. Sir ve indistintamente como elemento refractario y como elemento plástico; como tal tiene la particularidad de mantener en suspensión en el agua las «fritas» vidria das y permite un mejor esmaltado.
Cuarzo, Sílex, Arena. Son las tres variedades de la sílice empleadas en Cerámica.
Carbonato de cal. Conocido también con el nombre de blanco de España y creta, empleándose siempre en Cerámica la variedad de creta que se encuentra abundantemente en la Naturaleza.
Carbonato de barita o Whiterita. En su estado natural, posee las mismas propiedades que la cal y puede emplearse indistintamente, aunque sea un poco más fusible que ésta.
Espato flúor o fluorina. Es un fluoruro de calcio. Da a los barnices una gran fusibilidad y modifica los tonos de los colores. Se emplea en los verdes claros, verdes azules a base de cromo y cromo y cobalto.
Criolita. Fluoruro doble de alúmina y de sosa. Se encuentra en estado natural en Groenlandia. Hoy día se produce artificialmente. En la fabricación de es maltes sirve de fundente y opacificante.
Galena. Mineral de plomo, sulfuro de plomo (barniz de los alfareros), elementa fusible por excelencia que se sustituye en las cubiertas finas por el Minio (6xido rojo de plomo) o por la Cerusa (carbona tode plomo).
Gres de Thiviers. Compuesto ferruginoso natural, que se emplea para la obtención de rojos de hierro, para los colores a baja temperatura.
Rutilo. Acido titánico natural, acompañado siempre de impurezas, de uso corriente en los esmaltados de gres coloreados a los que procura una mejor calidad además de variar el tono de los colores, según se emplee en atmósfera oxidante o reductora.
Manganeso. Mineral empleado para la obtención de negros, violetas y pardos.
Alúmina. Generalmente se introduce en las cubiertas con la pegmatita, feldespato o caolín, pero puede emplearse sola, para aumentar el punto de fusión y para dar más vivacidad a ciertos colores. Un exceso de alúmina hace perder la transparencia de las cubiertas.
Antimonio. Se utiliza para la fabricación de amarillos, combinándose con el plomo; también actúa de opacificante.
Ácido bórico. Fundente y modificador de los azules de cobalto.
Arsénico. Opacificante y avivador de los tonos obtenidos por los óxidos metálicos.
Bórax. Fundente en la mayor parte de las cubiertas; además les da una gran elasticidad evitando el cuarteado. Disolvente de los óxidos metálicos, comunicando un gran brillo a los colores.
Cromo. Se utiliza al estado de óxido, cromato y bicromato de potasa para la obtención de los verdes, jades, celadones; asociado con otros metales y con el estaño y la cal da los «pinks» y los malvas.
Cromato de hierro. Da los pardos y los negros.
Cromato de barita. Se emplea para algunos verdes y amarillos a alta temperatura.
Cromato de plomo. Sirve para obtener los rojos a baja temperatura.
Cobalto. Sirve para los azules, los cuales son modificables por la alúmina, zinc, estaño, plomo, bórico, potasa, sosa y por la adición de otros metales en pequeñas cantidades.
Cobre. Entra en la composición de gran número de cubiertas, es volátil a alta temperatura, sirve para los verdes y en atmósfera reductora para los rojos. Asociado al cobalto da verdes azules intensos.
Estaño. Es el gran opacificante por excelencia, aunque pierde esta particularidad a partir de 1200°. Para los es maltes a base de estaño es empleado en combinación con el plomo, combinación llamada calcina. Sirve también para la obtención de los rojos de cromo.
Hierro. Se emplea para obtener amarillos, pardos y violetas.
Níquel. Modifica el azul cobalto dan do tonos grises. Sirve los grises, para verdosos y celadones.
Carbonato y nitrato de potasa. Las sales más empleadas en Cerámica. Dan a las cubiertas una gran fusibilidad y un gran brillo a los colores, avivando los tonos y modificándolos a veces completa mente.
Sosa. Posee sensiblemente las mismas propiedades que la potasa. Para los esmaltes de estaño se emplea el Cloruro de sodio (sal marina) que le presta mayor blancura gracias al cloro.
Titanio. Sustituye al Rutilo (ácido titánico natural) en las cubiertas de gres. Se obtiene a fuego reductor un bonito azul cobalto.
Urano. Amarillos y rojos; los primeros a temperatura de porcelana, los segundos a baja temperatura, siempre en atmósfera oxidante.
Vanadio. Sólo modificador de los colores, pero a alta temperatura.
Zinc. Asimismo, modificador excelente de los colores, sirve para la obtención de cubiertas cristalizadas de gres o porcelana.








